Arxiu del mes: març 2015

Los negocios son eso, negocios.

març 21, 2015 a Bloc, Debat, General per e-andorra  |  Comentaris tancats a Los negocios son eso, negocios.

Quarto_Stato

Los negocios son eso, negocios.

Nos comenta Yves, que es más fácil cometer un magnicidio en medio de un campo de fútbol americano en plena final de la conferencia este, que en una playa solitaria de cualquier desierto o costa africana.

Hace 30 años este concepto ya aparecía en el primer curso de criminología en Guipuzkoa, y seguramente en la mayoría de universidades, pero sin aquel “pique” entre derecho y criminología de “nos veremos en la sala”; por eso Yves rompe su máxima y nos reunimos en el Restaurant de La Cot en Pal, para degustar una excelente carta, una sabia bodega, y el excelente estado de la nieve para relajar un poco los abusos del despacho y evitar que el mono de esquí no cierre tras la comida.

Con la que os está cayendo, ya era hora de una reunión en Andorra y no en París.

Hace 3 meses que analizamos los movimientos de diversas empresas y profesionales, informaciones de clientes y dudas sobre algunos movimientos; y ante cualquier situación sospechosa, estar atentos a un posible intromisión en sistemas y redes.

Es cierto, hoy en día decimos más veces que no a clientes que no si, y quizás en alguna ocasión nos hemos equivocado, pero la libertad de elección es en ambos sentidos, y priman nuestros clientes a cualquier otra opción.

Es simple de explicar, es la misma metáfora, si sabes cual es la puerta, sabes que existe una cerradura y una llave, y siempre te queda la opción de engañar a quien la tiene, o derribar la puerta, si no la puedes conseguir. No hace falta hoy explicar más, todos lo sabemos.

En la empresa, al igual que en nuestra vida hemos abogado siempre por la separación de poderes, así cómo nunca nos hemos ocultado de ser del 15% que no votó a favor de la Constitución en Andorra, ante lo que consideramos aún hoy, la rendición del Consell General a un Gobierno que ha instrumentalizado el Parlamento cómo mero trámite de bendecir la leyes precocinadas en Gobierno; lo mismo en el caso de las empresas que hoy ofrecen desde consultoría de negocio a SEO, pasando por hosting y branding de marca.

Lo hablamos con Yves, hemos hecho un estudio medio de 15 años, y nos sale a programador/agencia cada 18 meses por cliente de casa alojado. Es la realidad, y es más, en nuevas empresas de emprendedores, de los que ya hablaremos, hasta 7 cambios en 6 meses de programador/agencia, antes de lanzar la web. Por un lado todo son incompetentes y ni saben ni entienden que quiero y que pago, por otro son incompetentes que no saben ni que quieren ni que pagan.

Os suena raro? o esta es la triste realidad?

Bastantes clientes agradecen el que su web o cms y correo no necesiten cambiar cada año y medio de servidor, configuraciones, caprichos, limitaciones. Pero seguimos sin entender cual es el problema de lenguaje entre cliente/programador/marketing/seo/empresa. Falta una cultura del hablar cómo del escribir? Hacemos el experimento con un cliente que confía en nosotros y le pedimos envíe un guion de lo que quiere y cómo lo quiere al programador y al responsable de seo. Tras mucha insistencia llegan 19 líneas a los 3 meses que terminan con un “que no cueste más de 3.000 €”.

Programador y Seo responden al mismo día con más de 40 páginas uno y cerca de 200 el otro llenas de gráficas y ejemplos conocidos, uno con 3.400 € de presupuesto y el otro con 2.900 €.

Verdad que no hace falta comentar nada más?

Segunda roda de café y atacamos el tema que nos interesa, el negocio de hoy. Este es la información y gestionar esta, y el tema está en la mesa con varios nombres y un negocio; hoy ya no se deja a alguien en medio de la plaza, enfrente la iglesia sentado en una silla y con un clavel en la boca y una bala en la sien, hoy se usan los datos, pero los negocios son negocios siempre, sean con una bala o con pendrive.

Todos hemos oído hablar del networking, para mis ingenieros es un tema frívolo de redes y comunicaciones, para mi responsable de seguridad es el poder de los datos entre redes y negocios.

En que interviene Yves? uno de los mejores especialistas de Francia en delitos de networking? pues en el negocio paralelo que se ha creado desde universidades, tecnificación de la Justicia, y Crisis financiera para que en vez de una silla en la plaza, hoy el negocio sea una amenaza de filtración de datos, o de filtrar datos usando el networking adquirido en la universidad, el valor de este en quien se ha situado en una posición relevante, y los peones que usando este poder ejercen su negocio de extorsión y poder con los datos.

Volvemos al campo de futbol americano, esto puede llegar a funcionar en una gran ciudad o País, pero nunca en círculos pequeños, en los que hoy es fácil obtener información y contrastar esta; funciona el miedo, pero a la vez la defensa de la información y la separación de poderes en cada uno de los estamentos TI de una empresa. Hay que tener la imagen justa del tamaño y poder de cada departamento, de cada estamento, y de cómo puede circular esta información, pues en una dirección de las manecillas del reloj pude beneficiar a toda la sociedad, en la otra únicamente a los miembros del networking, perjudicando al resto.

No lo olvidemos, los negocios tienen muchas caras, más que las dos de una moneda, y cómo el Director hace muchos años de mi oficina bancaria en Escaldes me dijo; todas las monedas tienen dos caras, pero fíjese que una, a veces las dos cambia con los años, pero sigue habiendo dos.

Julita Morera – Gerent de Cal Peles.

qmadis.com

març 18, 2015 a Bloc, General, Notícies per e-andorra  |  Comentaris tancats a qmadis.com

QMADIS

QMADIS

L’empresa Valenciana QMADIS, selecciona e-andorra per allotjar la seva nova plataforma online, i de comunicació. Un ampli catàleg de prop d’un centenar de marques sota el disseny i el concepte de l’agència digital OKISAM 360.

¿Hay vida más allá de la Privacidad?

març 8, 2015 a Bloc, Debat per e-andorra  |  Comentaris tancats a ¿Hay vida más allá de la Privacidad?

dret_roma

Vida más allá de la Privacidad

Hace un año o dos debatíamos con Joan Crespo, Director de la Agència de Protecció de Dades de Andorra, sobre una de las posturas u opinión presentada en la anterior reunión de Agencias de Protección de datos en Bruselas; en cinco años no tendrá sentido mantener las agencias.

Nos ceñimos a los datos, y podemos constatar que la mayoría de las Agencias en Europa tienen Carácter consultivo, en todos los casos no pueden actuar de oficio y en casi todos por no decir todos los Países, se escapan de su jurisdicción Gobiernos, instituciones Gubernamentales y empresas.

Hemos mantenido diversas reuniones con diferentes Agencias Europeas en los últimos cuatro meses así cómo con una cincuentena de operadoras de telecomunicaciones y afortunadamente para nuestro estudio, con dos ministerios de interior, y especialmente con sus responsables de crimen cibernético.

La opinión generalizada de las Agencias, es que están al borde el del colapso, sin poder y con menos recursos que cuando se crearon, y sin entrar a analizar los grandes casos de multinacionales de Internet, intentando sobrevivir a un abuso de más del 90% de las demandas que llegan a sus mesas. Hay Agencias que descartan directamente por ser evidentes fraudes o uso fraudulento de las Agencias, el 80% de las demandas que llegan; venganzas personales o empresariales, trabajadores que quieren quitarse de encima a su encargado o jefe, divorcios y hasta envidias entre vecinos.

Pero la pregunta sigue siendo donde empieza y donde acaba la privacidad, y ante la gran cantidad de subterfugios que se usan para pedir y usar los datos y el valor de estos, junto a una falta generalizada de cultura de los datos, amén de un amor al Ego exacerbado en la generación Smartphone, nadie sabe dónde están ni para que se usan sus datos.

Uno de los abogados de una compañía de telecomunicaciones Alemana nos explica cómo han llegado en un plan piloto a prever la morosidad y el consumo de cada usuario con una certeza del 100% cruzando todos los datos que mueve el cliente, y que dentro del mismo plan piloto llegaron a generar un 3000% de beneficio adicional con la venta de servicios basados en los datos del cliente, desde servicios sanitarios a consumo o bancarios. Cuando preguntamos que usaron, la respuesta fue clara e inequívoca, todo. Desde sus conversaciones a su GPS, de su teléfono a su cuenta bancaria, y respetando estrictamente los contratos de confidencialidad firmados por el cliente en cada caso.

El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento; esta misma regla se aplica en todos los contratos de privacidad, la mayoría de usuarios los desconoce, los entiende o simplemente los lee, y con esta premisa cumplir o demandar a quien no los cumple se ve comprometido por las diferentes interpretaciones, y un largo periplo judicial, si fuera el caso.

Un antiguo comisario europeo de agricultura con el que coincidimos en un restaurante, interesado en charlar con nosotros por la evolución negativa de la agricultura en Andorra, y la pérdida de identidad que comporta la uniformidad agrícola, como parte de la cultura de los pueblos, nos da la mejor explicación al enorme embrollo en Protección de datos. Únicamente hay que mirar la fiscalidad Europea, de Unión Europea únicamente tiene lo que cada uno pueda llevarse a casa, pero ni euro ni parlamento europeo, cada uno su fiscalidad, sus arreglos y ninguna voluntad a cambiarlo. Todos quieren entrar y cobrar, pero cuando es hora de pagar todos querrían salir.

Estoy completamente de acuerdo ‘chacun pour soi, Dieu pour tous’ y en materia de protección de datos, con el agravante de que los mismos Gobiernos son los primeros que ni quieren oír hablar de ello.

Hace cuatro meses que intentamos reunirnos con un ministro, queremos poner en la mesa la pregunta de qué legislación puede autorizar a censurar, coartar e intervenir las comunicaciones privadas de los ciudadanos en base “a lo que sea”. Esperamos recibir respuestas del tipo la “seguridad nacional”, el “interés común” del cual Europa ya ha definido muy bien que es y que no es interés común. Sin éxito hasta ahora, pero la respuesta nos la da uno de los primeros responsables en Europa de analizar y preparar para el parlamento europeo, las directivas de privacidad en los años 80; la vulneración de la privacidad es continua hoy en día, y la resolución es tan lenta y a la vez tan obsoleta, que los beneficios obtenidos por la violación de esta privacidad a lo largo de un año, se usarán en contra de los usuarios el resto de sus vidas.

Este punto me interesa, ¿me está diciendo que el espionaje oficializado de los usuarios de una empresa, Gobierno, clientes o usuarios, serán usados años y serán válidos?

Si, las trazas y comportamiento obtenidos de las comunicaciones de un usuario durante un año, serán válidas, por lo que sabemos hoy, durante cincuenta años. Es más serán compartidas, analizadas y comparadas con patrones posteriores más de mil veces, reajustando esos patrones con las desviaciones sociales de los nuevos datos obtenidos de otras personas. No es necesario volver a espiar o analizar al individuo, el resto nos darán las respuestas a las evoluciones personales.

Me viene a la memoria el recuerdo de las clases de administración de empresas y contabilidad del viejo profesor Sr. Rodeja de Escaldes, lo que en aquella época se venía a llamar ‘secretariado’ para las señoritas, los caballeros era administración de números contables. Fue una de las primeras personas en hablarnos de recursos humanos y análisis del comportamiento, y nos presentó en su momento un estudio de qué haríamos cada uno en la vida. Hace años, bastantes le pregunté en que se había basado para ello; su respuesta fue de que cada año tenía un número parecido de alumnos, sabía los que empezaron y los que acabaron, y todo lo que pasaba por nuestras vidas, aplicar el patrón junto a la experiencia le daba la respuesta.

Personalmente, y no sin dejar de pensar en el excelente trabajo de las cinco agencias que conocemos más directamente, he sido siempre escéptico con ellas, viendo en su creación algo similar a las bulas papales o “les parceles de cel” con las que Gobiernos e instituciones se perdonan las faltas y el abuso. Legislaciones débiles, atribuciones recortadas y atadas de pies y manos, junto a un abuso y mal uso en beneficio personal de quienes han encontrado en ellas el arma arrojadiza contra quien les molesta en el camino.

Si a todo ello sumamos el ego crecido de los últimos años que ha venido a relevar aquel diario personal escondido bajo la almohada por el Facebook o el Instagram, tenemos el caldo de cultivo perfecto para que los amigos de lo ajeno hagan su agosto con nuestra privacidad. ¿Es obligación de cada usuario conocer y entender cada uno de los contratos que se le presentan? ¿O esta recae en quien está comercializando nuestra vida privada?

Coincidimos en el TGV de París con un antiguo responsable de prensa de un Gobierno civil en Catalunya, y nos recuerda la cantidad de partidos políticos que se creaban en España en los 80 y 90 con el único fin de tener acceso al censo electoral y vender este. Nos explica cómo una empresa ofrecía servicio a estos partidos para “limpiar y depurar según intereses”; la misma empresa luego lo revendía a la competencia de quien compraba diciendo quien había comprado la información. Confidencia por confidencia, no puedo dejar de explicarle la historia de una empresa de cds que fue a un ayuntamiento a venderles una copiadora que era capaz de copiar e indexar la guía telefónica en 72 horas y dejarla indexada en cds. El jefe de la guardia urbana dimitió el mismo día y montó una empresa de ‘investigaciones’ con ocho de las máquinas que el ayuntamiento no quiso comprar. Hoy su empresa está muy “demodé” por algunos casos mediáticos, pero durante casi veinte años ha gestionado los datos de más de seis millones de personas.

¿Tienen los días contados las Agencias y las legislaciones de protección de datos? Soy de los que creo que hoy sería más beneficioso el cierre de todas, la clausura de sus legislaciones nacidas vacías de contenido y valor, y la especialización de la justicia en materia de protección de datos. Sin más, si recurrimos a la base de nuestra legislación encontramos en el Derecho Romano capítulos más ajustados a la realidad de la sociedad actual, que la mayoría de legislaciones sobre protección de datos en Europa; os recomiendo una rápida y enriquecedora lectura del “Derecho al honor y la honra” con capítulos cómo el “libellus famosus” el “Convicium” o más ajustado a la realidad de hoy el que se consideraba una “disminución de la existimatio” por declaración de infamia, que únicamente podían levantar el emperador o el senado.

Es el paralelismo mismo de la fiscalidad en Europa, ni existe la voluntad de una fiscalidad justa y unificada, al igual que una legislación de protección de datos. Son demasiados intereses en juego, lamentablemente no los nuestros.

Jan Arbona – e-andorra